Intercambio comercial argentino (ICA)
El intercambio comercial argentino (ICA) muestra la evolución de la balanza comercial argentina con el exterior. Es la relación entre los ingresos en dólares provenientes de los productos que exporta el país
Egresó como Contador Público en la Facultad de Ciencias Económicas y Estadística de la Universidad Nacional de Rosario (FCEyE – U.NR) en el año 2004. Completó su formación estudiando la Maestría en Finanzas en la misma universidad. También realizó el curso de Asesor Idóneo en Mercado de Capitales en la Bolsa de Comercio de Rosario.
Se desarrolla como asesor financiero y corporativo. Docente de grado y posgrado (U.N.R., U.A.I., U.T.N.).
Conferencista y expositor en Universidades, Organizaciones, Cámaras, y en el Consejo Profesional de Ciencias Económicas de Santa Fé.
Entre sus actividades profesionales más recientes se destacan las siguientes:
Se ha desempeñado como docente de grado y de posgrado en la carrera de Contador Público en la FCEyE – U.NR, Universidad Abierta Interamericana (U.A.I.) y la Universidad Tecnológica Nacional (U.T.N.), Sede San Nicolás.
Ha dictado el curso de Asesor Idóneo en el Mercado de Capitales en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Rosario en los años 2016 y 2017, módulo “Criterios de Valuación y Exposición de la Información Financiera – NIIF).
Fue Investigador de Finanzas en la FCEyE – U.N.R.
Actualmente es docente de Posgrado de la Materia Información Financiera para la toma de Decisiones, en el Maestría de Administración (MBA) de la U.TN., sede Villa María, Rio IV, y Rafaela.
El intercambio comercial argentino (ICA) muestra la evolución de la balanza comercial argentina con el exterior. Es la relación entre los ingresos en dólares provenientes de los productos que exporta el país
Las sociedades de garantía recíproca (SGR), son entidades financieras que tienen como objetivo principal facilitar el acceso al crédito a las pequeñas y medianas empresas (PyMES)
Cuando una empresa en marcha se propone a enfrentar una nueva unidad de negocios o el desarrollo de una nueva línea de producto y/o servicio, puede aplicar esta metodología sencilla y práctica.
Es una medida agregada que expresa el valor monetario de la producción de bienes y servicios finales en un país a precios de mercado medido durante un período de tiempo, generalmente un año calendario.
Podemos definir a El Valor Económico Agregado o EVA como aquel monto residual, una vez cubiertos todos los gastos de operación y compensadas las rentabilidades esperadas por los obligacionistas e inversionistas.
El Leverage de Balance General es el cociente que indica cuanto cambia (la posición anualizada de endeudamiento) la rentabilidad financiera (ROE) con respecto a una situación sin endeudamiento, siempre que mantengamos constante las utilidades operativas.
Diego ha participado y realizado charlas, conferencias y exposiciones sobre su especialidad en diferentes escenarios a lo largo de Argentina y en países limítrofes.
Su experiencia y trayectoria lo ha posicionado como un referente en el sector empresarial y la PyME, dándole la oportunidad de transmitir en forma clara y concisa todo lo incorporado en sus años de carrera en el sector privado y la docencia.
Diego, junto a otros profesionales, forma parte de una plataforma online de cursos de economía, finanzas, gestión, administración y otros temas que serán de gran utilidad para tu empresa PyME.
Una plataforma moderna y 100% online, que te permitirá capacitarte y especializarte a tu propio ritmo y horario. ¡Visitala!
Diego es Director de Diego Ponzio & Asociados, un estudio de profesionales que agrega VALOR a las DECISIONES de tu Empresa.